¿Cuál es el parto eutócico y el distócico?
El parto eutócico es aquel que se produce de forma natural sin intervención médica. El parto distócico se da cuando ocurre algún tipo de complicación.
![parto eutócico](https://okdiario.com/img/2018/09/28/cual-es-el-parto-eutocico-y-el-distocico-655x368.jpg)
![Blanca Espada](https://okdiario.com/img/2023/05/25/blank-spada.jpg)
Cuando se habla de «parto natural» muchas veces se hace para referirse al que en realidad se define como parto eutócico y que una vez sepáis a qué se refiere exactamente seguro que os parecerá el parto «ideal», pero podemos decir que en muchos casos se produce otro tipo de parto «natural» o vaginal que se corresponde con el parto distócico. De modo que vamos a explicaros con detalle cuál es el parto eutócico y el distócico y en qué se diferencian exactamente.
¿Qué es un parto eutócico?
Un parto eutócico es un parto por vía natural , que se realiza de forma espontánea, sin complicaciones y sin necesidad de intervención médica. El feto se encuentra en este caso en posición cefálica fetal, es decir, con la cabeza hacia abajo; su salida es vaginal.
Se dice que un parto es eutócico cuando cumple estas diferentes condiciones:
- El parto se ha provocada de forma espontánea entre la semana 37 y 42 (el parto prematuro no es eutócico)
- El bebé se presenta en una posición cefálica, es decir, con la cabeza hacia abajo (un parto de nalgas, por lo tanto, no es eutócico)
- Las diferentes etapas del parto transcurren sin problemas: las contracciones uterinas son efectivas, lo suficientemente intensas y juntas para actuar sobre el cuello del útero , que alcanza la dilatación completa. El bebé encaja bien y podrá nacer sin problema y sin requerir una intervención instrumental. Finalmente, el parto (o expulsión de la placenta ) se realiza sin complicaciones.
¿Qué es el distócico y cuáles son las causas?
El parto distócico, por otro lado, requiere la intervención de un médico (manipulaciones o intervención quirúrgica). Corresponde a una dificultad durante el parto que puede ser materna, fetal o de apéndice (placenta, cordón umbilical, etc.). Durante un parto vaginal normal, se vinculan varias secuencias: contracciones uterinas rítmicas y coordinadas, modificación y dilatación del cuello uterino y luego descenso del feto a través de la vagina. E Podemos decir que el parto distócico se produce cuando surge un retraso o una complicación durante una de estas etapas, dificultando su buen desarrollo y, por su prolongación, poniendo en peligro a la madre y al niño. Entonces se hace necesaria la intervención médica.
Parto distócico de origen materno
- Distocia mecánica: pueden provenir de huesos (distocia ósea) o tejidos (distocia cervical). La distocia ósea afecta a los huesos de la pelvis que, al ser demasiado estrechos o deformados, impiden la salida de la cabeza del bebé. Esta desproporción entre la pelvis y el cráneo se diagnostica solo cuando la dilatación ya está muy avanzada; el obstetra decidirá entonces cómo continuar con el parto. La distocia tisular afecta el interior del útero o el canal del parto.
- Distocia dinámica: son todas las anomalías que pueden ocurrir en el momento de la actividad contráctil del útero y que interfieren en el progreso del parto. Se relacionan con la frecuencia o intensidad de las contracciones; Se distingue entre contracciones uterinas hiperdinámicas ( contracciones fuertes o muy frecuentes), hipodinámicas (contracciones débiles o poco frecuentes) y desordenadas (contracciones irregulares).
Parto distócico relacionado con el feto
- Presentación transversal u oblicua del feto: en este caso, es necesario recurrir a una cesárea.
- Presentación de nalgas: de nuevo, es muy probable que el obstetra decida hacer una cesárea . A veces, sin embargo, bajo ciertas condiciones, es posible el parto vaginal.
¿Es posible evitar el parto distócico?
Los especialistas dicen que ciertas medidas preventivas pueden reducir el número de partos difíciles:
- Contracciones: es bastante normal, antes de la propia fase del parto, que el dolor dure varias horas, o incluso varios días, sin que se observe ninguna dilatación en el cuello del útero. Sin embargo, si la futura madre nota alguna variación en la intensidad o frecuencia de estas contracciones, debe notificarlo inmediatamente a su médico.
- Moverse durante el parto: los médicos alientan a las futuras madres que están a punto de dar a luz a caminar y cambiar de posición libremente para aliviar el dolor y ayudar al feto a posicionarse correctamente.
- Apoyo de la pareja: es fundamental durante la fase activa del parto. Beneficiarse del apoyo de su pareja es muy importante para la futura madre; si le da calma y serenidad, es mucho más probable que todo salga bien.
- Promover el progreso continuo del parto: si el médico detecta un bloqueo en el transcurso del parto, llamará al anestesiólogo que facilitará la salida del bebé.